jueves, 8 de diciembre de 2011

Acercándonos a José María Arguedas


José María Arguedas Altamirano es novelista, traductor y difusor de la literatura quechua, antropólogo y etnólogo, folklorista, recopilador, por eso hace que sea una las figuras más importantes del Perú.
“Arguedas es el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Perú.”
(Gustavo Gutiérrez, Entre las Calandrias)

Su vida fue de amor y devoción al Perú,y como él dijera:
"…Conozco al Perú a través de la vida"… "Somos un país formidable". Aún teniendo experiencias tristes como esta:
“Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: Yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos: yo era el menor y como era pequeño me dejó en casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio, y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Mi cama fue una batea de ésas en que se amasa harina para hacer pan, todos las conocemos. Sobre unos pellejos, y con una frazada un poco sucia, pero bien abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me habría llevado a su lado, donde sí me hubiera atormentado.” (Testimonio y lectura. José María Arguedas. PRIMER ENCUENTRO DE NARRADORES PERUANOS. Lima, -abril 1986. Instituto Nacional de Cultura.)
Novelas y cuentos. Su literatura, basada especialmente en las descripciones, comunicó con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.

La producción intelectual de Arguedas es prolífica y engloba unos 400 escritos, entre creaciones literarias, traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos del idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
A continuación sus creaciones literarias en prosa:
•1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay.
Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista
Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés
por La Literatura Internacional, de Moscú.
•1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
•1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro
Agua y el cuento «Orovilca».
•1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
•1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo
Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas
con prólogo de Mario Vargas Llosa.
•1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1962.
•1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
•1964 - Todas las sangres. Novela.
•1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
•1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno
viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18
•1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue
publicada póstumamente.
Recopilaciones póstumas:
•1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El
barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
•1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra de
Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
•1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación de
cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935.
•1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes
importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco»,
Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo»,
La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La
huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía: Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
•1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac
Amaru. Himno-canción.
•1966 - Oda al jet.
•1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
•1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y
española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore. Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).
•1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del
pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
•1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y
editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
•1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
•1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del
valle del Mantaro.
•1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
•1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
•1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura
Javier Prado en 1958.
•1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
•1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
•1966 - Poesía quechua.
•1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de
los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote
cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de
Huarochirí.
•1968 - Las comunidades de España y del Perú.
•1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
•1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel
Rama y cuyo título «busca interpretar ... una preocupación central de Arguedas».

Leamos el extracto de la entrevista a la estudiosa, Carmen María Pinilla:
"Entonces, sí, pienso que con este último discurso Mario Vargas Llosa ha enmendado el calificativo de 'arcaica' a la utopía o a los ideales de Arguedas. No son arcaicos porque los ideales de José María no son regresar al pasado sino más bien utilizar valores del pasado, que existen todavía en las poblaciones actuales, herederas del pasado incaico, y que esos valores tengan una utilidad en el futuro”…
Comparto la opinión y tan sólo añadir que esos ideales son útiles , ya en el presente
Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relevancia a nivel nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario